Doña Perfecta

Pérez Galdos, Benito

192 pages - In Spanish
Edición anotada

ISBN: 987-1136-13-7
Library of Congress Control Number: 0

Printed copy: U$ 20.08.-  add to cart
Evaluation copy: U$ 13.05.-  add to cart
Online access: U$ 9.99.-  add to cart

Alrededor de 1876 en los círculos literarios de Madrid se discutían los valores del realismo versus el idealismo en la novela. Muchos temían que la tendencia realista, inaugurada en 1849 con la aparición de La gaviota de Fernán Caballero, desapareciera merced a la aparición de novelas como El sombrero de tres picos de Alarcón y Pepita Jiménez de Juan Valera (1874).
Tanta era la vigencia del tema que el Ateneo Científico y Literario de Madrid, en 1875, organizó una serie de debates acerca de él. Pepita Jiménez, el mayor ejemplo de la novela idealista, fue analizada, y Fernando León y Castillo le encargó a Pérez Galdós una novela realista para publicar en la Revista de España, y así contrabalancear el asunto.
Por ese entonces Galdós estaba abocado a escribir la segunda serie de Episodios Nacionales; obras de carácter histórico que pretendían mostrar el contexto español partiendo de la batalla de Trafalgar y acabando con la Guerra de la Independencia. Debido al encargo y la necesidad de retratar la realidad de su época Pérez Galdós crea esta obra, prototipo y representación simbólica de las características de su tiempo.

Hay en Doña Perfecta un microcosmos que muestra los problemas y tipos característicos de la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX; condensando en Orbajosa, típica ciudad de provincias española el «espíritu» de su nación.
Esta ciudad inventada por Galdós no posee vida cultural y tiene una economía poco floreciente; toda su actividad gira en torno de tertulias y de una vida social marcada por su moral tradicional y la hipocresía que ésta conlleva.
La oposición que marcará toda la obra es la de la antítesis entre la vida de provincias, simbolizada por Orbajosa y sus habitantes, y el joven Pepe que representaría a la capital, Madrid. La visión regional se aferra de forma fanática a sus costumbres tradicionales cerrándose a cualquier idea nueva que pueda provenir de fuera.

Doña Perfecta muestra una característica central de la sociedad en la que Galdós vivía: la hipocresía causada por una moralidad opresiva que obliga a las personas que la profesan a tener una doble vara de medir, una para la imagen pública que trasmiten y otra para su verdadera forma de enfrentarse a la vida. Esta es la característica que une a todos los habitantes de Orbajosa; incluso sus nombres, pensados con gran ironía, nos muestran ese fingimiento ya que Doña Perfecta está lejos de ser «perfecta» y Don Inocencio no es, precisamente, muy «inocente».

1 reader review «click to post a review»

Why this ending? By Lynda Jentsch - Samford University
I love Stockcero's edition of Doña Perfecta up to the top of page 169 (out of 171). The ending Galdós wrote for his serial audience is greatly inferior...
read more


1843 - 1920
Spanish writer, born in Las Palmas, Canary Islands
Often compared with Cervantes, Galdós wrote over 60 works of such great literary quality as to be recognized as the Spanish equivalent of Dickens, Balzac and Tolstoy, each of whom he freely admits were major influences.

His writings can be divided in four basic groups:

1. Novelas de la primera época:
2. Las "Novelas Contemporáneas"
3. Los "Episodios Nacionales"
4. Drama


The Episodios Nacionales, comprise 50 volumes that may be divided in five series, and are a series of historical fiction in which Galdós portrays Spain's history from the Peninsular War's to the Bourbon restoration.

The Novelas Españolas Contemporáneas, written concurrently with the Episodios Nacionales, are works of fiction set in Madrid that portray the lives of a divergent group of character's set into the late 19th century.
Galdós was a pioneer of the “subjective novel” as he makes his characters appear and reappear in various books, portrayed in a different way, depending on each narrator's viewpoint. He was particularly adept at describing the "lower classes" and also explored the uniquely Spanish social deformation of quedar bien. (a somewhat close keen to the Dickensian “Great Expectations”) or the pretending that everything is alright, whilst true shows a life at the verge of financial (and/or emotional) collapse. His female characters, in particular, would exhibit these pretenses of affluence, while actually having to rely on a lover or some creative financial machinations in order to avoid disclosing their true predicament. His masterpiece at this is Fortunata y Jacinta.

Though sabotaged in his time by his own jealous countrymen, by a slander campaign against him after learning that he would be nominated for the Nobel Prize, the Galdos intrinsic quality finally became recognized and the basis for six International Congresses, a specialized magazine -Anales Galdosianos-; and hundreds of books and articles published about his works.
José Montesinos, Joaquín Casalduero, William Shoemaker, Hensley Woodbridge, Jean François Botrel, Yvan Lissorgues, Josette Blanquat, Ricardo Gullón, Francisco Ynduráin, Rodríguez Puértolas, Francisco Pérez Gutiérrez, Laureano Bonet and José María Jover have written serious essays on the Galdos production.

Very interesting Links

* Benito Perez Galdós by Dr José Luis Mora García, of the Universidad Autónoma de Madrid
* Español 415 - Hispanic Authors: Benito Pérez Galdós by Dr. Lily Anne Goetz at Longwood University

1. Novelas de la primera época
La sombra. 1867.
La fontana de oro. 1867-68.
El audaz. 1871.
Rosalía 1872.
Doña Perfecta. 1876. 1878-79.
Gloria. 2 vols., 1876-77.
Marianela. 1878.
La familia de León Roch. 3 vols., 1878-79
back

2. Las "Novelas Contemporáneas"
La desheredada. 1881.
El amigo Manso. 1882.
El doctor Centeno. 2 vols., 1883.
Tormento. 1884.
La de Bringas. 1884.
Lo prohibido. 2 vols., 1884-85.
Fortunata y Jacinta. 4 vols., 1886-87.
Miau. 1888.
La incógnita. 1888-89.
Torquemada en la hoguera. 1889.
Realidad. 1889.
Angel Guerra. 3 vols., 1890-91.
Tristana. 1892.
La loca de la casa. 1892.
Torquemada en la Cruz. 1893.
Torquemada en el purgatorio. 1894.
Torquemada y San Pedro. 1895.
Nazarín. 1895.
Halma. 1895.
Misericordia. 1897.
El abuelo. 1897.
Casandra. 1905.
El caballero encantado. 1909.
La razón de la sinrazón. 1915.
back

3. "Episodios Nacionales"

Primera serie:
Trafalgar. 1873.
La corte de Carlos IV. 1873.
El 19 de marzo y el 2 de mayo. 1873.
Bailén. 1873.
Napoleón en Chamartín. 1874.
Zaragoza. 1874.
Gerona. 1874.
Cádiz. 1874.
Juan Martín el Empecinado. 1874.
La batalla de los Arapiles. 1875.

Segunda serie:

El equipaie del Rey José. 1875. Memorias de un coriesano. 1875.
La segunda casaca. 1876.
El Grande Oriente. 1876.
El 7 de iulio. 1876.
Los cien mil hijos de San Luis. 1877.
El terror de 1824. 1877.
Un voluntario realista. 1878.
Los apostólicos. 1879.
Un faccioso más y algunos frailes menos. 1879.

Tercera serie:
Zumalacárregui. 1898.
Mendizábal. 1898.
De Oñate a la Granja. 1898.
Luchana.1899.
La campaña del Maestrazgo. 1899.
La estafeta romántica. 1899.
Vergara. 1899.
Montes de oca. 1900.
Los ayacuchos. 1900.
Bodas reales. 1900.

Cuarta serie:
Las tormentas del 48. 1902.
Narváez. 1902.
Los duendes de la camarilla. 1903.
La revolución de Julio. 1903-04.
O'Donnell. 1904.
Aita Tettauen. 1904-05.
Carlos VI en la Rápita. 1905.
La vuelta al mundo en la Numancia. 1906.
Prim. 1906.
La de los tristes destinos. 1907.

Serie Final:

España sin rey. 1907-08.
España trágica. 1909.
Amadeo I. 1910.
La primera república. 1911.
De Cartago a Sagunto. 1911.
Cánovas. 1912.
back

4. Drama
Realidad. 1892.
La loca de la casa. 1893.
Gerona. 1893.
La de San Quintín. 1894.
Los condenados. 1894.
Voluntad. 1895.
Doña Perfecta. 1896.
La fiera. 1896.
Electra. 1901.
Alma y vida. 1902.
Mariucha. 1903.
El abuelo. 1904.
Bárbara. 1905.
Amor y ciencia. 1905.
Pedro Minio. 1908
.Casandra. 1910.
Celia en los infiernos. 1913.
Alceste. 1914.
Sor Simona. 1915.
El tacaño Salomón. 1916.
Santa Juana de Castilla. 1918.
back

5. Obra miscelánea "
Observaciones sobre la novela contemporánea en España." Revista de España 15 (pag. 162-72) 1870 .
"Discursos académicos." 1897.
"Memoranda." 1906
Obras publicadas póstumamente

Fisonomías sociales.
Arte y crítica.Política española. 2 vols.
Nuestro teatro.
Cronicón. 2 vols. Toledo.
Viajes y fantasías.
Memorias.
Crónica de Madrid.
back