Cuentos de muerte |
|||
Güiraldes, Ricardo |
|||
![]() ISBN: 987-1136-07-2 Library of Congress Control Number: 0 Printed copy: U$ 24.21.- add to cart Evaluation copy: U$ 15.74.- add to cart Online access: U$ 9.99.- add to cart Indice FACUNDO DON JUAN MANUEL JUSTO JOSÉ EL CAPITÁN FUNES VENGANZA EL ZURDO PUCHERO DE SOLDADO DE MALA BEBIDA EL REMANSO DE UN CUENTO CONOCIDO TRENZADOR AL RESCOLDO EL POZO NOCTURNO LA DEUDA MUTUA COMPASIÓN LA DONNA É MOBILE LA ESTANCIA VIEJA LA ESTANCIA NUEVA Aventuras grotescas ARRABALERA MÁSCARAS FERROVIARIA SEXTO Trilogía cristiana EL JUICIO DE DIOS GÜELÉ SAN ANTONIO |
|||
(1886-1927) Poeta, cuentista y novelista argentino, Güiraldes es uno de los máximos exponentes del “criollismo” junto con Rómulo Gallegos (Venezuela), José Eustasio Rivera (Colombia), Horacio Quiroga (Uruguay-Argentina), y Benito Lynch (Argentina). En su obra se aprecia la busqueda de un lenguaje literario capaz de expresar y objetivar los valores esenciales de su pais. A la narrativa regionalista la cubrió de un indudable valor poético, y logró conjugarun lenguaje literario elaborado con el habla regional. Su famosa novela Don Segundo Sombra consiguio elevar literariamente al gaucho y revelar el alma colectiva de la Argentina criolla. Nacido en Buenos Aires, hijo de una familia rural acaudalada. Durante su niñez, en la Estancia La Porteña, conoció de cerca la vida gaucha. Encaró estudios de arquitectura y derecho aunque no los concluyó. Viajó a Paris, ciudad a la que regresó en varias ocasiones, y recorrió Europa y algunos paises orientales como la India y el Japón. En sus viajes conoció y entablo amistad con diversos escritores europeos, particularmente con Valery Larbaud. En Paris experimentó la vida bohemia y entró en contacto con la literatura europea y las corrientes vanguardistas, experiencia que influyó en su formación literaria, y en Buenos Aires participó junto a Jorge Luis Borges en la fundacion de la revista argentina Proa. Su primera publicación fue El cencerro de cristal (1915), de corte postmodernista y en el cual se advierte su gusto por la poesia francesa simbolista y, particularmente, por la de Jules Laforgue . Aunque considerado primordialmente novelista, Güiraldes siempre fue un poeta en la prosa, con un singular don estiticista, combinando narración y lirismo. Publicados en 1915 los Cuentos de muerte y de sangre, ya muestran la estética de sus obras mayores: el vaciado de una realidad propia que se ama profundamente –la tierra nativa y sus temas tradicionales– en moldes europeos de la literatura de post-guerra. Progresivamente fueron apareciendo las novelas: Raucho (1917), de corte autobiografico; Rosaura (1922), historia sentimental, y luego sus dos obras más conocidas: Xaimaca (1923), viaje de amor desde Buenos Aires a Jamaica, y Don Segundo Sombra (1926). Güiraldes configuró la imagen del gaucho fuera de un contexto social y lo sublimo: es su esencia la soledad y es su andar vagabundo por el camino la forma de conquistar y dar sentido a la vida; es el simbolo de la pampa y por ello un simbolo americano. Las estampas de la vida gaucha y del paisaje argentino que se van elaborando a lo largo de su obra estan impregnadas de un poderoso vigor lírico. Poco despues de recibir el Premio Nacional de Literatura, Güiraldes viajó a Paris, donde murió en 1927. Obra Representativa: Cuento. Cuentos de muerte y de sangre (1915). Novela. Raucho (1917) - Rosaura (1922) - Xaimaca (1923) - Don Segundo Sombra (1926). Poesía. El cencerro de cristal (1915) - Poemas místicos (1928) - Poemas solitarios (prosa poetica, 1928). Relato. Seis relatos (1957, edición póstuma). |
|||
|