Vida de Fermín Galán (Biografía política)

Arderius, Joaquín; Díaz Fernández, José

Spanish - 342 Pages
Introducción & Notas
Victor Fuentes
ISBN: 978-1-949938-19-7
Library of Congress Control Number: 2024933974

Printed copy: U$ 49.90.-  add to cart
Evaluation copy: U$ 32.44.-  add to cart
Online access: U$ 9.99.-  add to cart

Originalmente publicado en junio de 1931, Fermín Galán, Biografía Política se correspondía con la enorme popularidad de Fermín Galán, figura legendaria tras haber dirigido la sublevación de Jaca, y cuyo injusto fusilamiento, atajada la rebelión, junto al de su compañero Ángel García Hernández, conmovió la conciencia nacional contribuyendo, pocos meses después, a la Proclamación de la República.
Pese a su trascendencia momentánea, el libro, su protagonista y los autores-narradores, Joaquín Arderíus y José Díaz Fernández fueron enterrados durante las décadas de la dictadura franquista para terminar muy olvidados.
De aquí, la relevancia de la actual publicación de la Biografía  con sus dos alas del género, la histórica y la novelesca, escrita por dos consumados narradores, que fueron considerados abanderados de una Literatura de Avanzada, surgida, en España, en la segunda mitad de los años 20, de superación dialéctica de la vanguardista y enfrentada a la llamada deshumanización del arte.
El libro, presentando como testimonio de una nueva generación de 1930, abarca los años 1924-1930, de la actividad política de Fermín Galán, a los que se circunscribe la «Biografía política», agrupada en una serie de cronotopos en los que tuvo lugar su historia: Marruecos Madrid, Castillo de la Prisión de Montjuich, Barcelona, Jaca y provincia.

La edición del libro con una profusa Introducción y notas que completan el denso material histórico cultural y social, está a cargo del renombrado crítico, Víctor Fuentes, profesor emérito de la Universidad de California, en Santa Bárbara.
Joaquín Arderíus (1885-1969)
Nacido en Lorca (Murcia) en el seno de una renombrada familia, inició estudios de ingeniería en la Universidad de Lieja (Bélgica). Tras dejar los estudios, pasó a Madrid dedicándose a la vida literaria y publicando una serie de novelas de corte expresionistas, tales como Mis mendigos (1915) y Así me fecundó Zaratustra (1923). Con la llegada de la Dictadura, participó en actividades políticas conspirativas, siendo encarcelado en varias ocasiones y formó parte del grupo de Ediciones Orientey del en torno a una Literatura de Avanzada, publicando varias de novelas de tal serie y fondo social-revolucionario, tales como La duquesa de Nit (1926), La Espuela (1927) y La pensión Venecia (1930). En dichas fechas fue miembro del Partido Radical-Socialista. En 1930, pasó a ser parte del trío director de la revista España Nueva, junto a José Díaz Fernández y Antonío Espina y, en 1931, publicó, en colaboración con Díaz Fernández, ambos tan unidos por amistad e ideales comunes, Vida de Fermín Galán (Biografía política), sobre el héroe y figura legendaria de la sublevación de Jaca, a favor de la República, Al comienzo de la ella, estuvo allegado al Partido Comunista español, fue miembro de la sección española de la Unión Internacional de Artistas Revolucionarios de Hispano América, e impulsor de una literatura proletaria y publicando, como muestra de ella y bastante lograda, su novela Campesinos (1931). Tras abandonar el Partido Comunista, pasó a ser de Izquierda Republicana, partido fundado por Manuel Azaña en 1934. En tal año, y entrado el «bienio negro», y dentro del reflujo de la literatura proletaria y revolucionaria, publicó su última, y, asimismo, novedosa novela, Crimen (1934). Durante la guerra civil, estuvo al cargo del grupo Socorro Rojo Internacional y fue representante de Izquierda Republicana, en su nativa Lorca.. En 1939, salió al exilio y, tras, un corto período en Francia, marchó a México viviendo de un modesto empleo en el Ministerio de Educación Nacional, y con su obra literaria limitada a la publicación de una original Biografía, Juan de Austria (El emperador frustrado) (1944), y a. alguna publicación periodística, Murió, en el olvido mexicano, en enero de 1969, a su 83 años.


José Díaz Fernández (1898-1941
Nacido en Aldea de Obispo, Salamanca, de padre carabinero, pronto la familia se trasladó a Asturias, donde él creció. Estudio Derecho y destacó como cronista del diario El Noroeste. Llamado a filas en 1921, estuvo destinado a Marruecos, de donde enviaría crónicas sobre la guerra. En 1925 pasó de redactor al prestigioso periódico El Sol, perteneció al círculo de la Ravista de Occidente, y fue muy activo en la vida literaria del momento. En 1928 publico su novela, de gran éxito, El blocao, novela de la guerra marroquí y formó parte del grupo fundador de la revista Post-guerra (1927-1928) y de Ediciones Oriente, impulsores de una Literatura de Avanzada. Por sus actividades en contra la Dictadura, estuvo unos tres meses en prisión y un breve tiempo exiliado en Lisboa. En 1929, publicó su novela, La Venus mecánica, obra literaria, de aquel momento, que mejor captara el Madrid Moderno de los años 20. En 1930, publicó junto a Antonio Espina, y Adolfo Salazar, posteriormente, sustituido por Joaquín Arderíus, la revista España Nueva, órgano de la juventud revolucionaría de la generación de 1930. En el mismo año, dio a la estampa El nuevo romanticismo. Polémica de arte, política y literatura y, junto a Joaquín Arderíus, Vida de Fermín Galán, (Biografía política), sobre el legendario héroe de la sublevación de Jaca contra la dictadura-monarquía.
Con la llegada de la República, en las elecciones de 1931 fue elegido Diputado por Asturias, con el partido radical-socialista. Posteriormente, y siguiendo con sus publicaciones periodísticas, fue secretario político del ministro de Instrucción Pública, Francisco Barnés. Bajo el seudónimo de José Canel, publicó su obra narrativa de testimonio, Octubre rojo en Asturias, sobre la insurrección de 1934, y la brutal represión. Con la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, de nuevo fue elegido diputado, ahora por Murcia y bajo Izquierda Popular, el partido de Azaña. Durante la guerra, actúo de jefe de Prensa en Barcelona y de ediciones de la Subsecretaria de Propaganda del Ministerio de Estado. El 26 de marzo de 1939 pasó al exilio a Francia, con su mujer y pequeña hija. Viviendo en condiciones de penuria, falleció el 18 de febrero de 1941. Sus amigos tuvieron que hacer una colecta para el entierro. La esposa e hija marcharon al exilio mexicano.