Don Catrín de la fachenda

Fernández de Lizardi, José J.

120 pages - In Spanish
Edición Crítica, Notas y Comentarios
Maria Eugenia Mudrovcic
ISBN: 978-1-934768-29-7
Library of Congress Control Number: 2009940101

Printed copy: U$ 28.60.-  add to cart
Evaluation copy: U$ 18.59.-  add to cart
Online access: U$ 9.99.-  add to cart

A simple vista, Don Catrín de la Fachenda es una novela que «al menos moralmente« no duda: mueren quienes deben morir, el catrinismo es derrotado y la verdad triunfante sobrevive monopolizada por clérigos, militares y aristócratas.
La crítica, acaso encandilada por la canonización de la que Lizardi fue objeto a manos de la historiografía liberal de fines del siglo XIX, tiende a leer esta obra como representante de un orden colonial que la emergente nación mexicana debe aniquilar para avanzar hacia la modernización liberal.
Sin embargo también es posible rastrear en el personaje las marcas de la ansiedad que Fernández de Lizardi experimenta ante los avances de una revolución que, tarde o temprano, terminará imponiendo el materialismo y burgués. De ahí que la esperanza política de la obra recaiga en aquellos personajes-redentores provenientes sin excepción de un aparato colonial que Lizardi parece querer «modernizar» a toda costa: sacerdotes que citan a Rousseau, militares fieles al rey y a la ley, aristócratas-criollos que no hablan de la nobleza de sangre sino de la nobleza de las virtudes, y letrados que abrazan un civismo que confía fervorosamente en el poder de la religión, la educación y el trabajo.
Desde un reformismo monárquico y constitucional, Lizardi pone sus expectativas en esos agentes privilegiados para llevar adelante sin violencia el cambio político y social que necesitaba la Nueva España a principios de siglo XIX. Lejos de apoyar la hipótesis de un Lizardi revolucionario y liberal, el resultado de la lucha de discursos que se da en el interior de Don Catrín parece ratificar la nostalgia del Pensador Mexicano por un orden colonial donde la verdad eterna, el honor y la autoridad se elevan como bastiones todavía inexpugnables en poder de la iglesia, el ejército y la nobleza.
La presente edición, a cargo de la prof. María Eugenia Mudrovcic, incluye un análisis de la obra y la postura ideológica trasuntada por el autor, amén de numerosas notas requeridas para comprender cabalmente este divertido texto.
José Joaquín Fernández de Lizardi

1776: nace en la ciudad de México el 15 de noviembre de 1776 de una familia de bajos medios económicos.
1793: comienza estudios en el Colegio de San Idelfonso de México.
1798: probablemente a causa de la muerte de su padre abandona sus estudios formales.
1805 o 1816: contrae matrimonio.
1808: se inicia como escritor con la publicación de poemas.
1812: (octubre) aparece el semanario El pensador mexicano.
1812: (noviembre) es arrestado durante seis meses.
1813 y 1814: publica partes 2 y 3 de El pensador mexicano.
1815: La alacena de frioleras y Cajoncito de la alacena (periódicos)
1816: El periquillo sarniento (novela)
1817: Fábulas
1818: La Quijotita y su prima. Historia muy cierta con apariencia de novela y Noches tristes y día alegre (novelas)
1819: Don Catrín de la Fachenda (novela) y Ratos entretenidos (colección de ensayos)
1820: El conductor eléctrico (periódico)
1821: pasa unos días en prisión por su defensa de la independencia de México en Chamorro y Dominguín.
1822: El amigo de la paz y la patria (periódico)
1822-1823: excomunicado por cerca de dos años por apoyo a los francmasones.
1823: El payaso de los periódicos y El hermano de Perico que cantaba la victoria (periódicos)
1824-1825 Conversaciones del payo y el sacristan. (periódico)
1825-1826 Envuelto en juicio contra José María de Aza, quien intenta acusarlo de herejía.
1826-1827 Correo semanario de México (periódico)
1827: Muere en la ciudad de México.