La mosca soldado![]() |
|||
Veloz Maggiolo, Marcio |
|||
![]() Edición Crítica, Notas y Comentarios Rafael Rodriguez-Henriquez ISBN: 978-987-1136-68-1 Library of Congress Control Number: 0 Printed copy: U$ 37.71.- add to cart Evaluation copy: U$ 24.51.- add to cart La mosca soldado (2004) es una novela escrita en un lenguaje altamente poético, donde el autor muestra su fascinación por la Historia, eje temático de toda su obra narrativa. La novela contiene varias marcas personales: las preocupaciones históricas vinculadas a la arqueología y la antropología, disciplinas que domina, y que desempeñan una función esencial dentro de la trama. La memoria es la herramienta fundamental para recuperar los hechos del pasado remoto y reciente, y por medio de ella se reconstruyen realidades históricas de una sociedad indígena desaparecida del siglo X, la cual el narrador, arqueólogo y antropólogo, descubre en un lugar concreto de la actual República Dominicana en 1973. í‰ste, junto a un estudiante, recuerda y revela las costumbres de un mundo indígena mágico que han pervivido a través de los siglos, manifestándose así en un pueblo, donde ahora coexisten, obviamente, con las de otros grupos étnicos. El resultado de dicha evocación es la creación de un microcosmos compuesto por distintos grupos humanos. En el plano ideológico la obra muestra un rechazo del concepto tradicional de la historia y una reafirmación de la realidad que la poesía puede desentrañar. Así, se aprecia una constante indagación en las realidades que pueden residir detrás de las cosas «triviales», tales como unas «insignificantes» moscas, una «ocarina» prehistórica, «una espátula vómica», o en unas reminiscencias descubiertas en el polen de la «guáyiga». ¿ El narrador concibe la novela como un espacio que conduce al conocimiento, mostrándose, a la vez, consciente del proceso de creación artística en una obra de ficción. Rafael Rodríguez-Henríquez, (Ph.D.) |
|||
Marcio Veloz Maggiolo Santo Domingo, 13 de agosto de 1936. Narrador, poeta, ensayista, crítico literario, arqueólogo, antropólogo y diplomático, es considerado entre los escritores dominicanos contemporáneos más importantes, y ciertamente el más prolífico y más difundido nacional e internacionalmente. Su producción literaria y académica sobrepasa el centenar de publicaciones, las cuales muestran un extenso y variado bagaje intelectual que incluye el trabajo de investigación histórica, arqueológica y antropológica, disciplinas que se reflejan en su producción literaria. Las novelas de Maggiolo son de estructura compleja y suelen reflejar los rasgos estilísticos asociados con las corrientes literarias contemporáneas. En el plano temático, su narrativa muestra inclinación por el trujillato, al que condena abiertamente, y por el papel que el hombre desempeña en las circunstancias históricas adversas. Así, las preocupaciones históricas que surgen en su narrativa rebasan los parámetros locales, insertándola, pues, en un contexto universal. Cursó su educación primaria en la Escuela México y la secundaria en el Liceo Presidente Trujillo y la Escuela Hostos. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1962) y Doctor en Historia de América de la Universidad de Madrid (1970). También hizo estudios superiores de periodismo en Quito, Ecuador. Fue subsecretario de Estado de Cultura, Director del Departamento de Investigaciones del Museo del Hombre Dominicano, Director del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Director-fundador del Departamento de Extensión Cultural de la misma universidad y Director del Museo de las Casas Reales. Además, se desempeñó como diplomático, en Italia (1963-1964; 1983-85), México (1965-1966) y el Perú (1982-1983). Entre los múltiples galardones que ha recibido por su obra creativa figuran: Premio Nacional de Poesía (1961) con Intus; Premio Nacional de Novela (1962) con El buen ladrón; Premio Nacional de Novela (1981) con La biografía difusa de Sombra Castañeda; Premio Nacional de Cuento (1981) con La fértil agonía del amor; Premio Nacional de Novela (1990) con Materia prima; Premio Nacional de Novela (1992) con Ritos de Cabaret; Premio Nacional de Literatura (1996) y Premio Feria Nacional del Libro (1997) con Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas. Parte de su obra narrativa y ensayística ha sido traducida al inglés, italiano, francés y alemán. Obras publicadas Literarias:
Antropológicas y científicas:
|
|||
|