Locura y muerte de Nadie

Jarnés, Benjamín

276 pages - In Spanish
Edición Crítica, Notas y Comentarios
Victor Fuentes
ISBN: 978-1-934768-14-3
Library of Congress Control Number: 2008934648

Printed copy: U$ 42.03.-  add to cart
Evaluation copy: U$ 27.32.-  add to cart
Online access: U$ 9.99.-  add to cart

En el período de entreguerras (1918-1939) Benjamín Jarnés fue uno de los escritores más celebrados en lengua española, y sus novelas tuvieron repercursión en la crítica europea del momento.
Locura y muerte de Nadie, junto a Paula y Paulita, Escenas junto a la muerte y Teoría del zumbel, conforma un ciclo novelesco, sin par en la narrativa hispánica de aquellos años; novelas en las cuales Jarnés experimenta con nuevas formas de metaficción en torno a la condición existencial del ser en la sociedad tecnificada de las masas y del espectáculo.
Locura y muerte de Nadie, novela entre «agónica» y «carnavalesca», escrita en su primera versión al filo de la gran depresión de 1929, y en su segunda en plena guerra civil (1937), plantea por el lado del protagonista que le da nombre, un «Don Nadie», lo que en nuestra sociedad el individuo tiene de masa. Por otro lado a través de su personaje femenino, Matilde, y muy en especial en la segunda edición, expone lo que pueda tener de individuo.
La segunda versión de 1937 quedó inédita hasta 1962, y su autor olvidado en el exilio y muy desvalorizado por la crítica española de la posguerra. Finalmente, y a partir de los años 90, con los aportes teóricos de la nueva teoría literaria, un nutrido grupo de críticos, «los nuevos jarnesianos», han situado a Benjamín Jarnés en el puesto principal que le corresponde dentro de la literatura escrita en español en el siglo XX. Esta edición de Locura y muerte de Nadie, basada en la versión de 1937, persigue este mismo fin.
Benjamín Jarnés
(Codo, Zaragoza, 1888- Madrid, 1949)
Biógrafo, ensayista, crítico literario y traductor, es uno de los autores más cercanos a la Generación del 27 en España pero que ha sido injustamente olvidado, muy probablemente por no haber adherido al realismo que en su época resultaba «políticamente correcto».
Su adhesión a «elevar el nivel del arte por los arduos caminos de la inteligencia, por los delgados caminos de la sensibilidad» y hacer arte puro lo ubica en la vanguardia europea.
Decimoséptimo de 22 hermanos, hijos del sastre y sacristán de Codo, Zaragoza, quien aficionado a la poesía escribió coplas y romances, algunos incluso publicados, Jarnés ingresó al seminario como forma de obtener una educación gratuita más que por verdadera fe religiosa.
En 1910 con 22 años se incorpora al Regimiento de Infantería Aragón, con batallón en Barcelona, y un año más tarde, en 1911, es ascendido a sargento. Destinado a Zaragoza en 1912, simultaneamente cursó los estudios de Magisterio en la Escuela Normal Superior de Maestros.
Ese año como sargento, Benjamín Jarnés publica un folleto titulado La obediencia militar , y obtiene el primer premio en el certamen literario celebrado en el Regimiento.
Casado con Gregoria Bergua en 1916, empiezan sus colaboraciones periodísticas en La Crónica de Aragón , El Pirineo Aragonés , El Pilar y La Unión.
En 1920 se instala en Madrid donde comienza a escribir crítica en la Revista de Occidente, dirigida por José Ortega y Gasset. Tras la Guerra Civil española se exilió en México, de donde regresó muy enfermo en 1948.
Colaboró además en las revistas Alfar , La Gaceta Literaria , Cruz y Raya , Ronsel , Proa ... Publica Mosén Pedro , editado por la Biblioteca Patria en 1924.
Su primera novela importante, El profesor inútil (1926) es el segundo volumen de la colección Nova Novarum de la Revista de Occidente (el primero fue Víspera del gozo de Pedro Salinas) y es comentada por importantes escritores que aprecian el intelectualismo y la tendencia ensayística típica entre los integrantes del Novecentismo.
Su siguiente novela, El convidado de papel (1928), recibe un cálido apoyo de Azorín. En 1980 se publicó la hasta entonces inédita Su línea de fuego , compuesta en 1938, y corregida en México dos años después, en la que lleva acabo una profunda reflexión sobre la Guerra Civil española.

Obra:
Biografías

  • Mosén Pedro (1924)
  • Sor Patrocinio, la monja de las llagas (1929)
  • Zumalacárregui, el caudillo romántico (1931)
  • Doble agonía de Bécquer (1936)
  • Don Vasco de Quiroga, obispo de Utopía (1942)
  • Manuel Acuña, poeta de su siglo (1942)
  • Stefan Zweig, cumbre apagada (1942)
  • Castelar, hombre del Sinaí (1936)

Narrativa extensa

  • El profesor inútil (1926); segunda edición 1934.
  • El convidado de papel (1928).
  • Paula y Paulita (1929)
  • Locura y muerte de Nadie (1929)
  • Teoría del zumbel (1930)
  • Viviana y Merlín (1930)
  • Escenas junto a la muerte (1931)
  • Lo rojo y lo azul (1932)
  • La vida de san Alejo (1934)
  • Tántalo (1935)
  • Su línea de fuego (1938 / 1980)
  • La novia del viento (1940)
  • Venus dinámica (1943).
  • Constelación de Friné (1944)
  • Eufrosina o la gracia (1948)

Ensayo

  • Ejercicios (1927)
  • Rúbricas (1931)
  • Feria del libro (1935)
  • Cartas al Ebro (1940)