Aves sin nido

Matto de Turner, Clorinda

196 pages - In Spanish
Edición anotada

ISBN: 987-1136-15-3
Library of Congress Control Number: 0

Printed copy: U$ 25.40.-  add to cart
Evaluation copy: U$ 16.51.-  add to cart
Online access: U$ 9.99.-  add to cart

Cover image: Tristeza
Hugo Espiritu Escobar
(click to see more paintings by this artist)


Aves sin nido es una novela entretenida, pero también es un alegato étnico-social.
El haber sido escrita por una mujer en el Perú de 1889 la hace doblemente valiosa.

La comunidad cuzqueña representada en su aislamiento se debate entre la depresión educativa y la conflictividad étnica, lo cual suena notablemente actual pese a haber transcurrido ya bastante más de un siglo.
Clorinda Matto, cuzqueña, para crear el pueblo imaginario de Killac se basa en sus experiencias en tierra natal y en el pueblo de Tinta, provincia de Canchis, donde vivió con su marido inglés José Turner.

En la novela, lo mismo que en la realidad hoy, en la población de las mesetas cuzqueñas domina el amplio porcentaje de indios. Cada poblado era una concentración de casas y chabolas; predominaban el régimen de minifundio y las situaciones injustas de servidumbre, frente a los latifundios de los «notables». Killac responde a ese modelo: en torno a su plaza, «de trescientos catorce metros cuadrados», se alza la iglesia, destacan las casas de los hacendados y notables blancos, cubiertas de tejas rojas, en confusión con las techumbres de paja, «con alares de palo sin labrar».
El pueblo, rodeado de huertos regados de acequias, bañado por el río, circundado de cultivadas pampas, tiene la apariencia de un lugar ameno, pacífico. Pero las fuertes diferencias socioeconómicas, el autoritarismo y los privilegios de los notables, con la debilidad económica y la indefensión de los indios y los mestizos, crean situaciones de abuso e injusticia, y generan la violencia interna que mueve toda la acción.

El matrimonio Marín, don Fernando y Lucía, como representante de una clase media urbana, ilustrada, intelectual, resulta portavoz de la autora y defiende un proyecto ideológico basado en dos modelos: la moral católica, renovada, purificada, y el modelo cultural influido por las teorías positivistas y las ideas liberales.

Clorinda Matto toma la postura indiófila; tiene conciencia de la polarización del mundo rural entre encastados o dominadores e indios o dominados, y testifica la vigencia de las «costumbres de reparto, mitas, pongos y demás». Mientras los indios ejercen oficios de criado, sirven como pongos en las casas de los caciques, las indias tienen que saldar las deudas de la familia con la mita en la casa parroquial. La denuncia se dramatiza en la situación de Marcela, obligada a la prestación denigrante por el embargo de la cosecha de patatas, pago de los gastos del entierro de su suegra.

Dominados por la fuerza opresiva los indios del pueblo no cuentan con la garantía de una justicia que defienda la propiedad y la familia, que proteja la producción y el libre comercio. De la conservación de los privilegios dolosos derivan otras fuerzas degradadoras del poblado andino
Estas fuerzas actúan de manera represiva, y la figura más cuestionada es el cura, representado por la degeneración de don Pedro de Miranda y de su sucesor, don Pascual Vargas. Sus ejemplos de incontinencia y ejercicio de poder omnímodo sobre los feligreses más débiles, son actuados en connivencia con el gobernador, don Sebastián Pancorbo, el juez, Hilarión Verdejo; el escribiente, Estéfano Benites, y otros «notables» del villorrio.

El problema social es de muy difícil solución; se oponen la pervivencia de la posición feudal de la propiedad y la costumbre denigrante de las prestaciones de servidumbre. Fuerzas que definen la marginación del indio.

«Juzgamos que sólo es variante de aquel salvajismo lo que ocurre en Killac, como en todos los pequeños pueblos del interior del Perú, donde la carencia de escuelas, la falta de buena fe en los párrocos y la depravación manifiesta de los pocos que comercian con la ignorancia y la consiguiente sumisión de las masas, alejan, cada día más, a aquellos pueblos de la verdadera civilización, que, cimentada, agregaría al país secciones importantes con elementos tendientes a su mayor engrandecimiento».

El cuadro se completa con la denuncia de la subalimentación como factor degradador:
«Condenado el indio a una alimentación vegetal de las más extravagantes, viviendo de hojas de nabo, habas hervidas y hojas de quina, sin los albuminoides ni sales orgánicas, su cerebro no tiene dónde tomar los fosfatos y la lecitina sin ningún esfuerzo psíquico; sólo va al engorde cerebral que lo sume en la noche del pensamiento, haciéndole vivir en idéntico nivel que sus animales de labranza»

La marginación y explotación resaltan de manera dramática en las prestaciones de servidumbre y la injusta ejecución del reparto antelado en el comercio de la lana.
La prestación rotativa proviene del estado incaico, pero es adoptado por la colonia y algunos ejemplos de se han mantenido hasta nuestro tiempo. El ayllu (pueblo; familia; parientes; comunidad) ; la existencia de la minga (trabajo especial colectivo), en el yanaconaje, o sistema de explotación servil bajo el disfraz del arriendo de parcelas por los caciques de pueblo, y la persistencia de la mita o trabajo obligatorio han sido documentados en investigaciones sobre la estructuración actual de las comunidades indígenas peruanas
Clorinda Matto de Turner
(1852-1909)

Nacida en Cuzco, Peru, creció en un ambiente en contacto estrecho con la cultura indigena del Perú donde se hablaba Quechua y Español, lo cual se ve claramente reflejado en sus escritos.

Apenas salida de la escuela en Cuzco, Clorinda Matto se casó con el inglés Joseph Turner.
Ya durante su matrimonio escribió algunos ensayos sobre temas sociales.
Fallecido Turner en 1881 Matto, a la sazón una viuda de 29 años, dedica todos sus esfuerzos al activismo social, batallando por un mayor entendimiento de la vida indígena, la abolición de las discriminaciones entre blancos y nativos, y el mejoramiento de la educación para la mujer.

Además de su abundante producción de prosa, Matto fundó una revista semanal (El Recreo), editó un diario en Arequipa (La Bolsa), editó y dirigió en Lima el periódico literario (El Perú Ilustrado). También fundó La Imprenta Equitativa, donde trabajaban sólo mujeres, en concordancia con el deseo de Matto de crear ambientes propicios para que las mujeres Peruanas trabajaran, escribieran, y tomaran sus propias decisiones.

Luego de violentos debates acerca de la publicación en El Perú Ilustrado de una historia supuestamente herética escrita por el Brasileño Henrique Coelho Netto, Matto de Turner fue simultáneamente denostada por sus compatriotas y excomulgada por la Iglesia Católica.
Más tarde cuando la guerra civil estalló en Lima en 1895, Matto fue forzada a abandor Perú debido a sus simpatías por el líder político Andrés Cáceres.

Matto de Turner vivió el resto de sus días en Argentina, donde fundó el Periódico Búcaro Americano, en el cual escribió hasta su fallecimiento en 1909.

La extensa producción periodística de Matto constituye un acercamiento fascinante al feminismo naciente en el Perú del Siglo XIX, y más ampliamente en Sudamérica. Simultáneamente sus novelas revelan a través de la ficción las plataformas y enfoques políticos propuestos en sus ensayos y artículos. A lo largo de los 1880's, Matto de Turner continuó la tradición costumbrista de Ricardo Palma, creando breves retratos de eventos típicos de la vida diaria. Palma, de hecho, escribió el prólogo de la edición 1884 de Perú: Tradiciones cuzqueñas.

En 1889 Matto completó su polémica novela Aves sin nido. Este trabajo es considerado el inicio de la tradición “Indiana” en la literatura Sudamericana, un enfoque literario destinado a crear consciencia de las realidades socio-políticas del Perú, tomando seriamente la descripción ajustada de los temas indigenistas dentro del marco más vasto de la Nación. El mismo año de publicación de Aves sin nido, Matto también publicó un libro autobiográfico titulado Bocetos. Dos años más tarde apareció Indole, que recibió críticas tanto a favor como en contra.

En 1895, Matto completó su última novela, Herencia, donde reveló un giro hacia el Naturalismo.

Teatro:
Hima-Sumac: Drama en tres actos y en prosa. Lima: Imp. “La Equitativa,” 1892.

Ensayos y artículos:
Ahorrar es virtud , Búcaro Americano, 15 Junio 1906.
Cuatro conferencias sobre América del Sur. Buenos Aires: Juan A. Alsina, 1909.
La mujer y la ciencia, Búcaro Americano, 1 January 1898.
Viaje de recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemania (colección de ensayos).
Valencia, F. Sempere, 1909.

Narrativa:
Aves sin nido (1889)
Bocetos al lápiz de americanos célebres (1889)
Boreales, miniaturas y porcelanas (1902)
Herencia (1895)
Indole (Novela Peruana) (1891)
Leyendas y recortes (1893)
Perú: Tradiciones cuzqueñas (1884)
Tradiciones cuzqueñas, Vol. 2 (1886)