El falso Inca![]() |
|||
Payró, Roberto J. |
|||
![]() ISBN: 987-1136-25-0 Library of Congress Control Number: 0 Printed copy: U$ 17.16.- add to cart Evaluation copy: U$ 11.15.- add to cart Online access: U$ 9.99.- add to cart La muy interesante historia del bribón español Pedro Chamijo, “el falso Inca”, toma en la pluma de Roberto J. Payró un simpático tono que no por eso oculta por completo la tragedia que para las tribus nativas sudamericanas representaron la ignorancia y brutalidad de los conquistadores españoles, sumada a su propia torpeza política. El escenario es la región del Obispado de Córdoba del Tucumán, con sede en la ciudad de Santiago del Estero y jurisdicción sobre la zona de Tarija, y las actuales provincias argentinas de Córdoba, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, a mitad de camino entre los virreinatos del Perú, con su Potosí de riquezas fabulosas, y el de Buenos Aires. La acción se desarrolla a principios del siglo XVII cuando el imperio Inca era recuerdo aún suficientemente fresco como para alentar intentos de resuscitamiento por parte de los nativos, y de tardío pillaje por parte de funcionarios coloniales. A medida que avanza la trama la pequeña estafa ideada por Pedro Chamijo (andaluz huérfano de padre y madre, libre de toda traba, venido a las Indias de contrabando y desertor de una tropa que se comía los codos) para financiar su falsa vida como don Pedro Bohórquez Girón (usurpado título hidalgo de nobilísima sangre) se transforma en un drama que, a la manera de las tragedias griegas, escapa de las manos de sus protagonistas para seguir un curso propio que desemboca en drama previsible. Escrita con agilidad y humor esta es la historia acerca de la leyenda del Gran Paitití, el Gran Padre Blanco custodio de la ciudad creada por los Incas para refugio contra los extranjeros, que según antiguas tradiciones se apoderarían del país, y su rol como chispa inicial de las luchas y posterior acción de exterminio a manos del Gobernador de Tucumán don Alonso de Mercado y Villacorta. El traslado en 1665 de toda una tribu a la reducción en la ribera del Río de la Plata a más de 1000 kilómetros de distancia, éxodo forzoso de un año y medio provocador de que la mayoría de las 2000 familias muriera durante o a consecuencias del viaje, está tácitamente presente, por lo que la infausta suerte de los Quilmes cobra la dimensión sobrecogedora de daño colateral de una irresponsable pero divertida acción picaresca. |
|||
(1867-1928) Periodista, novelista, cuentista y dramaturgo argentino, Su obra es uno de los más brillantes ejemplos de la fusión de lo culto y lo popular en las letras argentinas. Su prosa de sintaxis clásica se caracteriza por una admirable fluidez, fina ironía y, en ocasiones, el humor cruel. Sus narraciones presentan elementos característicos de la picaresca hispánica trasladados al ámbito gauchesco, y en casi todas ellas se ve el criterio periodístico, ya que en palabras del autor, se trata de “crónicas, escritas por un repórter que suele olvidarse de la actualidad para averiguar el pasado”. Como periodista se desempeñó en La Nación de Buenos Aires, y muchos de sus artículos fueron recogidos en Los italianos en la Argentina (1895) y La Australia argentina (1898). Fue, además, corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial..
|
|||
|